sábado, 16 de diciembre de 2023

También hay que decir lo bueno

 Mi mamá volvió muy contenta de su quimioterapia en la Clínica Gineco 4 del IMSS, y me contó por qué. Como los dos pensamos que siempre hay que tratar de fijarnos también en lo bueno, y en este caso hubo muchas cosas buenas, lo voy a contar aquí.


 Esta historia la quiero contar porque no me la quiero quedar para mí sola

A mis 82 años ya no me hacen ningún estudio de mastografía, ni papanicolau, porque parecen ya no ser necesarios. pero accidentalmente, bañándome, encontré una bolita. Fui con mi querido doctor de la clínica 28 del IMSS y confirmó que había un tumorcito. e inmediatamente pidió a la enfermera que hicieran una cita a la clínica de mama, que me dieron para 3 días después. El doctor me explicó que ahí, en el mismo día, me harían una mastografía, si era necesario un ultrasonido y, si encontraban que se requería, una biopsia. Efectivamente, todo eso sucedió en el mismo día y con una gran atención.

Antes de 8 días me dieron los resultados. Efectivamente, había un tumor maligno. Pero de ahí salí con cita para la gineco 4 del IMSS, en donde me atenderían de todo.

Llegar a la gineco 4 fue como entrar a un mundo de amor. ¡Benditos sean!

En cuanto llegas, encuentras calidez, empatía, entrega, BONDAD. Desde los policías de la entrada, los camilleros, enfermeras y enfermeros, y médicos, todos, muestran su entrega y amor. no me cansaré de agradecerles toda la vida.

Ahí me operaron y me han hecho 6 sesiones de quimioterapia en las que he sido atendida maravillosamente. ¡Y todo ha sido con mucha velocidad, en pocos meses!

Quiero poner un par de ejemplos de cómo me trataron, pero la verdad es que todo el tiempo que estuve ahí hubo muchas acciones bondadosas de toda la gente... incluyendo familiares de las personas atendidas, algunos de los cuales al principio llegaban con cara de enojados, pero poco a poco se iban "contagiando", y al final ayudaban de manera solidaria en lo que se necesitara.

El primer ejemplo pasó cuando estaba en mi quinta quimioterapia. Para la quimio me sentaron en un reposet muy cómodo, y en cada ocasión había que conectarme un suero a una vena del brazo y durante varias horas dejar que goteara para entrar a mi cuerpo. El ambiente en esos espacios ha sido cordial y siempre hay plática entre las personas que estamos en esa sala común de quimiterapia. El día de mi quinta quimio, no llevé una cobijita para taparme (la quimio, junto con la época invernal, me da mucho frío durante las horas que dura el goteo). Al menos llevaba mi chal. Una enfermera muy amable se ofreció a taparme mejor con mi chal, y lo distribuyó para que me tapara las piernas hasta los pies, y luego me trajo una sábana doblada en 4, y me arropó con mucho cariño y de manera tal que quedé muy calientita y confortada; me quedé dormida un buen rato durante el proceso de goteo.

En la sexta quimio, paso algo un poco más dramático. Por error, el auto que nos llevó nos dejó en la clínica 8 (que está junto a la Gineco 4, pero yo no sabía que era otro hospital) en el área de urgencias. En silla de ruedas paseamos por toda la clínica 8 buscando cómo pasar al edificio donde yo sabía que me tocaba mi quimio, pero no había manera de pasar; las dos clínicas, aunque están juntas, no tienen una conexión, o al menos nosotros no pudimos encontrala. Mi hija Ale, que me acompañó y llevaba la silla, estaba angustiada porque se iba pasando la hora de la cita y no encontrábamos cómo resolver. Cuando entendimos que no estábamos en la clínica correcta, preguntamos si podíamos sacar la silla de ruedas para que me llevara a la Gineco 4. nos dijeron que no. Entonces Ale fue a la Gineco 4, explicó la situación y le dieron una silla de ruedas, y le dijeron que sí podía sacarla a la calle para ir por mí a la clínica 8. En un segundo, y con una actitud diferente, logramos algo que, de otra manera, hubiera sido muy difícil para mí (caminar por la calle, que en esa zona tiene muchos obstáculos, de una clínica a otra).

Ustedes pueden ver por qué digo que la Gineco 4 es un espacio de amor. Con pequeñas acciones constanemente llenas de bondad y de comprensión, todo el personal de la clínica genera un cambio que a mí me parece muy importante, en la manera de atender y de apoyar a quienes estamos transitando por un proceso de lucha contra el Cáncer. Y sigo esperando resultados...

domingo, 1 de octubre de 2023

El día de muertos, pintado por muchos artistas (o, al menos, cómo hubiera sido)

Empecé a escribir este post en octubre de 2022. No lo terminé y decidí no publicarlo, a pesar de que las imágenes ya estaban completas. Dejé pasar un año completo para publicarlo, lo cual hace que algunas de las imágenes generadas por IA ya se vean "demodée"... cómo avanza el campo de las IA. Velocísimo. Además, cuando le conté a mi hermano Pedro de este proyecto, hizo algunas aportaciones recientes (de septiembre de 2023) que además tienen su toque profesional. Las pongo al final para que veas qué bonito queda esta idea cuando un experto las trabaja con herramientas de hoy. 


El día de muertos que celebramos en México se ha ganado un lugar en los eventos culturales conocidos en todo el mundo por sus texturas, colores y formas, con un trasfondo profundo de reflexión sobre la muerte y la permanencia en nuestros corazones de los seres queridos fallecidos.

Las ricas texturas del día de muertos pueden ser muy adecuadas para poner a prueba diferentes estilos de las inteligencias artificiales (IA) que generan imágenes a partir de descripciones.

En posts anteriores mostré qué pasaría si las Meninas de Velazquez o la Noche estrellada de Van Gogh hubieran sido pintadas por otros artistas. En esta ocasión quiero sumar a distintos pintores de diferentes estilos y épocas haciendo cuadros que toman como tema fundamental el día de muertos mexicano

¿Cómo hubieran visto la celebración de día de muertos personas como Picasso, Chagall, o Leonardo Da Vinci? Por supuesto, no puedo resucitar a los artistas y pedirles que pinten este tema (al menos, esta semana no puedo, porque la máquina del tiempo está en el taller de reparaciones), pero puedo pedirle a la IA Stable Diffusion que genere imágenes sobre el día de muertos en el estilo de diferentes pintores. El resultado fue muy disfrutable, y lo comparto a continuación contigo:


El día de muertos de Van Gogh


Vincent Van Gogh es uno de nuestros pintores favoritos. El resultado de intersecar su estilo con el tema del día de muertos dio por resultado esta entrañable imagen.


La joven del arete de perla negra


Johannes Vermeer es otro de nuestros artistas favoritos. Una de las pinturas más reconocidas del autor, es la Joven del arete de perla. El resultado de combinar su estilo con el tema del día de muertos es esta joven que no lleva aretes (o tal vez sí... no es muy claro; ¿un arete de perla negra, tal vez?) pero que está lista para participar en los festejos de día de muertos.


Un solitario día de muertos con Edward Hopper


Es habitual en las obras de Edward Hopper la construcción de una sensación de soledad a partir de elementos melancólicos como espacios amplios con pocas personas, muchas veces con una sola, y con luces que recuerdan el atardecer o el amanecer. La combinación del estilo de este pintor con el día de muertos nos arroja esta Catrina solitaria y triste, mirando a la lejanía, y una especie de pequeño demonio apartado de ella, dándole el espacio que necesita para disfrutar su aflicción. 


Nada, ni tu sonrisa, es para siempre, Mona Lisa


Esta interpretación de día de muertos al estilo de Leonardo Da Vinci utiliza un poco su paleta de colores, y la manera en que dibuja el paño sobre la cabeza. Sé que esta composición no es tan similar a la Mona Lisa, pero me gusta pensar que es ella, reflexionando sobre lo pasajero que es todo. Es interesante cómo, por el trazado de la mano, si te quedas mirando a los dedos por momentos piensas que es una mano, y por momentos que son dos, entrelazadas.

Una mascarada francesa por el día de muertos


Edgar Degas es conocido por sus bailarinas de ballet, con faldas difuminadas y espacios coloridos. Esta versión de su estilo realizada por la IA parece mostrar dos damas alistándose para salir a un baile de máscaras con motivo del día de muertos.


La muerte en versión super heroica


Alex Ross es un artista contemporáneo conocido, entre otras cosas, por el fantástico trabajo que hizo para ilustrar la serie de comics Kindom Come con superhéroes de DC (Supermán, Batman, etc.). Si te fijas en este día de muertos, sí parece la celebración de los super héroes. Estoy seguro de que puedes identificar quién sería Linterna Verde, y por ahí hay dos o tres calaveras que parecería que traen la diadema de la Mujer Maravilla.

Diego Rivera sí pintó varios motivos del día de muertos


Por lo que no es extraño que la temática combine bien con su estilo. La ilustración que presentamos no fue realizada por Diego, sino por la IA, pero sería plausible que él la hubiera ideado.

...y Frida Kahlo lo acompañó


Hablar de Diego sin Frida, o de Frida sin Diego, sería como tener una moneda con un solo lado. Esta interpretación de la IA muestra una temática recurrente de Frida (el autorretrato de medio cuerpo mirando al frente), con los motivos del día de muertos por todas partes, incluso en pequeñas cráneos sobre la mesa, que bien podrían ser calaveritas de azúcar como las que se ven por todas partes en México en esta festividad.


Remedios Varo


Otra textura interesante para intentar combinarla con el día de muertos es la de la pintora española Remedios Varo, que vivió la segunda mitad de su vida en México. Si bien esta artista es conocida por sus figuras humanoides con rasgos angelicales o etéreos, creo que no le va mal el regreso a tierra con estas calaveras. Los puños en alto en la cima de los picos son interesantes; no entiendo bien de dónde vienen... no los recuerdo como motivos usuales en la pintura de Varo, ni tampoco son parte de la celebración del día de muertos. Tal vez la IA quiso poner un poco de su cosecha.

Pablo Picasso


Tal vez esta calavera no pasaría la prueba analítica para ser considerada cubista, pero de alguna manera, sí nos recuerda el estilo de Picasso ¿tal vez una breve incursión al fauvismo?

Hermandad Prerafaelita


Si las hadas o los elfos de la tierra media tuvieran que pedir a un pintor que las retratara, seguramente sería a alguno de la hermandad prerafaelita. Figuras elegantes y siempre hermosas. En este caso, al combinar el estilo de los prerafaelitas con el día de muertos, no pude elegir sólo una imagen para compartir. Todos los resultados me parecen interesantes estéticamente hablando.

Escher ¿Dónde está la repetición geométrica decreciente o la ilusión óptica?


Pedí a la IA que hiciera un día de muertos al estilo de M. C. Escher. Sí tomó en cuenta el formato de grabado, pero más allá de eso, no hizo mucho caso del estilo tan característico del autor. De todos modos decidí poner la imagen porque sí representa bastante al día de muertos, aunque hay alguno por ahí que parece más Darth Vader, y otro que parece un luchador de la Arena México.

Caravaggio


Me quito el sombrero ante esta ilustración de la IA. Creo que es de las que más me gustaron. El uso dramático de la luz que era característico de Caravaggio parece estar más o menos presente... aunque el personaje principal parece bastante copiado más bien de una obra de Courbet (que, en todo caso, estaba influenciado por Caravaggio, así que esto cierra un círculo muy amplio).

Roberto Ferri parece romper con el neoclacisismo y abrazar el steampunk


Pedirle a la IA que imitara el fabuloso estilo del contemporáneo Roberto Ferri no resultó como yo creía. En vez de que quedara como una escultura griega pasada por un poco de postmodernidad, el resultado quedó como la novia de Slash, de Guns n'  Roses. No está mal, de todos modos.


La muerte de Venus, de Botticelli


El nacimiento de Venus, uno de los cuadros más célebres de Boticelli parece dejar ecos en éste desarrollado por la IA. Eso sí, la innovación aquí es el body paint que creo que en el Renacimiento italiano no era tan común.

Versión dantesca del día de muertos


¿Qué pasaría si se le encargara a Gustave Doré, fantástico ilustrador del siglo XIX cuyos grabados sobre madera de temas bíblicos, del Quijote o de la Comedia de Dante son todavía muy famosos, que ilustrara el día de muertos? Pues no lo podremos saber. Siento que, de los experimentos que te presento aquí este es el más fallido. No se parece mucho al tipo de ilustración de Doré, ni se parece mucho al día de muertos. Pero lo dejo para que haya constancia de que lo intenté.

Siempre colorido y complejo, hasta en la muerte, querido Marc Chagall


La pintura de Chagall por alguna razón siempre se "siente" entrañable. Es como una vuelta a casa cuando se es niño. Esta ilustración muestra algunos de los elementos característicos del autor (el colorido, preferencia por rojos encendidos y azules profundos, una pareja que parece volar, saliendo del cráneo principal, algunas texturas algodonosas) pero también tiene su propia aportación de figuras fantasmagóricas.


Lo prometido es deuda

Para terminar este post, dejo a continuación un pequeño grupo de imágenes que mi hermano Pedro desarrolló hace poco, un año después que las que yo presento. Disfruta, porque están muy bellas.


Pedro + Día de muertos + Botero =



Pedro + Día de muertos + Tim Burton =


Pedro + Día de muertos + Edward Hopper =



Y


Pedro + Día de muertos + Van Gogh =




Y


sábado, 12 de noviembre de 2022

¿Qué sería de Las Meninas si no las hubiera pintado Velázquez?



Consejo: si quieres, puedes saltarte mis textos y simplemente disfrutar las imágenes. La primera es el cuadro original de Diego Velázquez, y las restantes son producto de una inteligencia artificial (IA) en los estilos de diferentes artistas.



El cuadro Las Meninas, de Diego Velazquez, es muy famoso y no por casualidad. Dicen los que saben que es una de las principales obras maestras del autor. Los que no somos especialistas sí podemos alcanzar a percibir que tiene una serie de características muy notables. Por ejemplo, tiene un juego de profundidades muy interesante, debido a la cantidad de planos que son parte de la composición. Del fondo al frente, se ve un plano lejano de alguien que abre una puerta al fondo. Luego, hay una habitación muy grande, que es dimensionada a partir de la cantidad de gente que está en ella (once personas) y el uso de los cuadros en las paredes como elemento que da muestra de la profundidad que tiene. La enorme superficie que conforma el techo, con adornos que pudieron haber sido candelabros en su momento de esplendor, contribuye. El enorme bastidor en que el pintor está trabajando también agrega espacio al cálculo del observador del cuadro. Finalmente, hay un pequeño espejo entre los cuadros de la pared de fondo en la que se dice que se reflejan los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, mostrando que los personajes del cuadro estaban originalmente de frente al pintor, pero al entrar los reyes a la enorme habitación voltean el cuerpo entero para saludarles. 


El cuadro tiene muchos elementos más, pero resalto el tema de los planos de profundidad porque, con el conjunto interesante que forman las personas, que además tienden a ser figuras no demasiado verticales, sino más bien apaisadas, le dan singularidad al cuadro. Lo hacen muy reconocible. 


El hermoso resultado, que probablemente recuerdas claramente, es el siguiente:


 


¿Qué pasa si le pedimos a una de las IA que generan imágenes que nos haga diferentes versiones de Las Meninas, pero como si hubieran sido pintadas por otros artistas? Esta fue la premisa con que iniciamos una exploración con la IA Stable Diffusion, y encontramos los siguientes resultados, que me parecen muy interesantes, y algunos de ellos muy agradables. Espero que los disfrutes:


Las Meninas en estilo ánime:


Fíjate en el esfuerzo que hace la inteligencia artificial por representar el tema a través de muchos planos que le den profundidad a la escena (aunque no lo logra enteramente). La IA también intenta desarrollar la idea de que haya un espejo en el cuadro, pero ¡las IA en general fallan cuando tratan de colocar espejos! en este caso, no refleja lo que debería reflejar de la figura que está junto al mismo. Que alguien se compadezca de las IA y les dé un curso acelerado de cómo funcionan los espejos. De esta versión me gusta lo bien logrado que está el estilo anime en las figuras, que contrasta con la sobriedad del estilo más arquitectónico del fondo. También hay un intento por lograr que la composición de figuras sea más ancho que alto. No es difícil imaginar que son las Sailor Moon posando en un edificio del siglo XV:




Las Meninas por Edgar Degas:


Podemos imaginar que el gran pintor de bailarinas de faldas vaporosas hubiera pintado su versión de Las Meninas más o menos como la IA nos presenta a continuación. Como puedes ver, nuevamente está el esfuerzo de colocar varios planos, una puerta abierta al fondo (que, en realidad, podría ser puerta, podría ser espejo, podría ser cuadro… la IA decidió ser eficiente y juntar las tres cosas en una figura ambigua), otras puertas abiertas en el lateral izquierdo (¡y parece que el pintor está dentro de uno de los cuartos, tras una de estas puertas!). Este es uno de los resultados más bonitos que salió de esta pesquisa:





Las Meninas por Edward Hopper:


El melancólico y solitario estilo de Hopper se respeta en la versión que nos propone la IA. También sus colores habituales para mostrar una mañana desabrida se respetan. Aquí la IA decidió incluir varias ventanas, un cuadro y un posible espejo (aunque nuevamente, con un reflejo equivocado). Es interesante cómo la IA percibe que Hopper no gusta de poner mucha gente junta, de manera que pone pocas figuras, y a sana distancia. Punto extra porque las enormes faldas del original de Velazquez aquí están insinuadas a partir de poner grandes objetos (una caja para la figura de la izquierda, una mesa para la figura de la derecha, sólo se salva la niña de azul) que tienen los mismos colores que los vestidos, dando esa impresión de que pudieran ser voluminosos ropajes. Yo llamaría a este cuadro Las Meninas tristes:




Las Meninas, por Diego Rivera:


¡Me gustó mucho el resultado de este crossover! Los colores y las figuras de Rivera se notan claramente. La IA no renuncia a tratar de colocar un espejo o un cuadro, incluso a insinuar un bastidor o un caballete con la figura triangular en la parte superior de la imagen. En este caso además se dio vuelo llenando de personas la escena. El resultado final parece una familia mexicana haciendo “chorcha” (reunión ruidosa y alegre), incluyendo al tío borracho, con su bigotito y todo, dentro del cuadro-espejo. Es inquietante la figura que está junto al hombre de bigotito, porque contrasta en su sobriedad y falta de colorido, aunque si te fijas bien en el cuadro original de Velázquez hay una monja muy borrosa aproximadamente en el mismo lugar de la pintura. Punto extra para la IA por fijarse en detalles. 




Las Meninas, por Johannes Vermeer:


Tuve dudas respecto a la capacidad que tendría la IA de contar con referentes suficientes para imitar el estilo del genio de la iluminación, Vermeer, puesto que entiendo que sólo se conservan 36 pinturas de este autor en el mundo (hasta donde sabemos). El resultado es muy agradable a la vista, e incluye varios de los elementos típicos de este autor, incluyendo los pisos ajedrezados de mármol azul y blanco, ricos ropajes amarillos y azules, con una textura de terciopelo, una entrada de luz con vitrales que genera juegos magníficos de luz y sombra en las paredes desnudas, madera labrada… esto, sin perder de vista la idea de que las figuras sí buscan tener mayor anchura que altura, como varias de las de Velazquez. El juego de planos está muy simplificado, pero el espacio se percibe amplio no por la profundidad de campo, sino por el uso de la luz. 





Las Meninas, por Vincent Van Gogh:


El inconfundible estilo del querido Vincent es claro en el resultado de fusión realizado por la IA. Se ve claramente la intención de dar profundidad con las puertas, contraventanas, ventanas y hasta un espejo, al fondo del cual podría verse no sabemos si un rey, una monja o un pintor. Las personas del cuadro miran inquietantemente hacia el observador, sobre todo la que está enmarcada por la puerta del fondo. La IA resuelve el punto de las figuras apaisadas colocando sentada y con las piernas de perfil a la persona más cercana.




La IA habitualmente presenta cuatro ilustraciones como resultado de la descripción de una imagen que uno le pida. En todos los demás casos hasta ahora he elegido solo una de las imágenes generadas para mostrarla: la que me parece más bonita, o más lograda. Pero aquí no puedo evitar mostrarte otro de los resultados, porque me parece un hermoso homenaje al pintor, y tal vez a todos los pintores:





Las Meninas, por Katsushika Hokusai:


¿Qué pasa si le pedimos a la IA que mezcle el cuadro de Velazquez, de un estilo profundamente europeo, con un estilo oriental, no basado en óleo, sino en impresión desde moldes de madera (ukiyo-e), con colores y referentes culturales muy distintos? La IA hace su esfuerzo, y coloca planos de profundidad a partir de paneles de separación de habitaciones típicos de las construcciones japonesas tradicionales. Los ropajes tradicionales también tienen una concesión en la parte baja que los hace más abultados de lo común, para dar a las figuras la anchura que ya hemos comentado. Nuevamente aparece un plano ambiguo que podría ser espejo, puerta o cuadro, a la derecha de las figuras humanas. No falta el pequeño texto en una esquina, en caracteres de apariencia oriental, y como si fuera un pequeño post-it agregado al final. Casi extraña uno que La Gran Ola de Kanagawa, o al menos el monte Fuji, no aparezcan en algún rinconcito del cuadro.






Las Meninas, por Leonardo DaVinci:


En esta versión de las Meninas se reconocen los colores típicos del gran polímata italiano. Un detalle que me parece muy interesante es la enorme altura de la habitación en que se encuentra la escena, que la IA resuelve después poniendo techos más bajos en pequeñas habitaciones que dan un efecto raro, como de una casa dentro de otra casa. La figura rectangular al fondo en el centro bien pudiera ser, nuevamente, un espejo, una puerta o un cuadro (voto por espejo, por la manera en que parecen reflejarse personas en su parte central. Los colores parecen sacados de la paleta de la célebre Monalisa.





Las Meninas por Pablo Picasso:



¿Qué tanto podría desarraigarse la IA de una representación naturalista de Las Meninas si le pedimos que las genere en el estilo de Picasso? ¿Conservaría algunos de los rasgos distintivos de Las Meninas una fusión así? Pues el resultado está debajo. Sí parece algo que hubiera concebido un cubista, pero indudablemente se conservan rasgos reconocibles de la obra de Velazquez:

Paneles que separan espacios tratando de dar la idea de profundidad; figuras humanoides con vestidos de amplia falda, y tal vez hasta el pintor, en el mero centro, con su bigotito y todo, sosteniendo una gran paleta de dibujar. Si hubieras visto esta ilustración sin más explicaciones ¿hubieras pensado en Picasso interpretando (o deconstruyendo) Las Meninas? Por cierto, he leído que Las Meninas fueron en realidad reinterpretadas por Goya, Picasso, Hamilton, Sorolla y Monet… Justo antes de cerrar este artículo me estoy enterando de que Las Meninas impresionaron tanto a Picasso que hizo una serie de ¡58! cuadros de estudio reinterpretando la pintura original de Velázquez ¿Se parecerá alguna de las 58 versiones de Picasso a la que pongo aquí, generada por Stable Diffusion?






Bonus track: Las Meninas por Edvard Munch


Por azares del destino, estaba yo escribiendo este artículo en un lugar público, y mi amigo Oswaldo vio lo que hacía, y me sugirió pedir a la IA Las Meninas en el estilo del noruego Munch célebre por su pintura El Grito. Lo intenté, y aunque sí se reconoce el arreglo cromático y la pincelada de Munch, como que se siente que algo falta:




-Yo me imaginé que al menos una Menina estaría gritando- me dijo Oswaldo al ver el resultado. 

-Tienes razón- le contesté. 


Hice unos pequeños arreglos en la descripción de la ilustración que pedí a la IA y el resultado son estas tenebrosas Meninas gritonas que te dejo abajo a modo de despedida de este artículo:



lunes, 26 de septiembre de 2022

Serán muchas noches estrelladas, Vincent

 A muchas personas nos gusta la Noche estrellada de Vincent Van Gogh. Otros autores pintaron cuadros con el mismo nombre. La noche estrellada es algo atractivo, interesante, relajante. El cuadro de Van Gogh es más o menos éste, seguro ya lo conocías:


Ahora ¿Qué pasa si le pedimos a una inteligencia artificial de ésas que pintan lo que tú les describas, que haga la Noche estrellada de Van Gogh, pero con el estilo de algún otro pintor?

Desafortunadamente, no mucho. Yo lo intenté, con la IA Stable Diffusion, pidiéndole algo como "Pinta la Noche estrellada de Van Gogh con el estilo de Vermeer", y luego "con el estilo de Edward Hopper", "con el estilo de Hokusai" y la cosa no salió bien. En todos los casos, me puso una versión de la Noche estrellada de Van Gogh, pero con colores más apagados o más prendidos, pero no cambiando el estilo del trazo.

Entonces decidí utilizar otro enfoque. Me puse a mirar la pintura, y traté de hacer una descripción sencilla, pero lo más exacta que pudiera, de la pintura, para luego decirle "Pinta una escena que tenga tales elementos" (sin decir nunca que me estaba refiriendo a la Noche estrellada) en el estilo de tal pintor, o tal otro. Quiero compartir aquí las mejores versiones que "pintamos" en colaboración el buen Vincent, la IA Stable Diffusion, algunos otros autores que se irán mencionando y yo (bueno, yo solo dirigí el procedimiento con mis textos).

El primer paso era hacer una descripción que fuera fotográficamente aceptable de la pintura. Lo que escribí en esa primera versión fue lo siguiente:

Un pueblo rodeado de montañas se ve desde lejos, al centro de la imagen una iglesia con una torre terminada en pico. Del lado izquierdo, mucho más cerca, hay un árbol largo. Las montañas se ven azules, al igual que el pueblo. Es de noche y el cielo muestra once estrellas distribuidas asimétricamente entre la izquierda y el centro del cielo, la luna en cuarto creciente brilla del lado derecho del cielo, en el cielo se forman remolinos de aire.


Le pedí a Stable Diffusion que pintara lo que describí y me arrojó esto:




Me pareció que la imagen es razonablemente parecida a la Noche estrellada de Van Gogh, aunque por alguna razón, cambió la lateralidad de la luna y del árbol. Hice varios intentos por cambiar eso, pero luego noté que con la misma descripción a veces ponía el árbol y la luna de esta manera, y a veces de manera invertida. Es decir, que entendí por las malas que a Stable diffusion la lateralidad le tiene sin cuidado.

Fui mejorando poco a poco mi descripción de la Noche estrellada, tratando de hacerla cada vez más apegada al cuadro original de Van Gogh. Te voy a ahorrar conocer cada versión, pero voy a ir mostrando algunas obras que se generaron con algunas versiones razonablemente mejores de la descripción. Por ejemplo, con mi versión 4a, que pondré a continuación, y en la que aclaro desde el principio que es de noche, llegué al hermoso cuadro que también pondré, debajo de la descripción.



Un pueblo de noche rodeado de montañas, visto de lejos, en el centro de la imagen una iglesia con una torre rematada en un pico. En el lado izquierdo de la imagen hay un árbol alto. Las montañas se ven azules, al igual que el pueblo. El cielo muestra once estrellas distribuidas asimétricamente entre la izquierda y el centro del cielo, una luna creciente brilla en el lado derecho del cielo:




Mi descripción 6, algo más afinada, ya me dio confianza para pedirle a la IA que hiciera el cuadro en el estilo de Vermeer (ya sabes, el pintor de La joven del arete de perla). El cuadro quedó así:

 





Cada vez me gustaban más las composiciones; sí alcanzan a darme cierta sensación de serenidad, como el original de Van Gogh. Le pedí a la IA que, usando la versión 6 de la descripción, dibujara una Noche estrellada al desolador estilo de Edward Hopper. Esto es lo que entregó la IA:



Con la misma versión 6, le pedí que dibujara la noche estrellada con estilo de Botticelli. Este es el resultado:





Luego pedí a la IA que hiciera una versión al estilo de M.C. Escher (ya sabes, el grabador que ponía varias perspectivas en una sola imagen, o que teselaba un plano con peces y aves en un solo tapiz del que luego salían liberados). Esta es la versión de la Noche estrellada en el estilo de Escher:



¿Por qué detenernos aquí? Le pedí a la IA que, utilizando mi descripción, hiciera una versión de la Noche estrellada al estilo de Remedios Varo. El resultado es el siguiente:



¿Y si pidiéramos a la IA la Noche estrellada al estilo de Salvador Dalí? El resultado es el siguiente:





Dicen los que saben que La gran ola de Hokusai podría haber inspirado la Noche estrellada de Van Gogh. En todo caso, eso genera la curiosidad por saber cómo sería una versión de la Noche estrellada realizada por el gran japonés de los grabados. La IA dice que sería así:





Incluso, le pedí a la IA que siguiendo la descripción, hiciera una imagen  con el estilo de Van Gogh. Aquí la tienes:



Todavía jugué bastante más con la idea. Ahora tengo una bonita colección de noches estrelladas. Y según yo (aunque tú sabes que no soy especialista) todas ellas tienen la serenidad, la belleza, que salieron de la cabeza de un pobre pintor atormentado, que entre los barrotes de la ventana del manicomio en que se encontraba en junio de 1889 vio las estrellas, y la luna, y un campo de trigo sobre el que imaginó un pueblecito, con iglesia y todo. Y luego pintó todo eso, lo que veía y lo que imaginaba, para regalárnoslo a todos los seres humanos. Para volver inmortal esa noche de verano.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Inventé un juego: Quiddich a través de la mesa

En la familia, empezamos a regalarnos, de intercambio navideño, "algo hecho por nosotros mismos". El experimento ha funcionado muy bien, porque es una sorpresa para todos ver la creatividad de cada quién a la hora de dar su regalo. Se vale todo: canciones, postres, haikús, calaveritas literarias, la receta ultra secreta de la tía Tencha, dibujos, bufandas... lo que sea, siempre y cuando sea hecho por uno mismo. 
Como me tocó regalarle a mi apreciable sobrino Juan Pablo, que es fan de Harry Potter, se me ocurrió diseñar un juego de mesa, al que llamé Quiddich a través de la mesa. Dejo aquí información del juego, porque sí me gustó cómo quedó (la parte artesanal no tanto... no soy tan bueno para ello, pero las instrucciones me parece que llevan a un juego que puede ser divertido), y puede ser interesante para otras personas hacer su propio set de QatdlM.

Por cierto, sé que existe un deporte mágico en el mundo ficticio creado por Jo Rowling que tiene casi el mismo nombre que la primera palabra del juego que planteo en esta página, sólo que escribiéndolo Quidditch. Pero Timeo advocatos et dona ferentes. 

Se aceptan comentarios con sugerencias para mejorar las reglas del juego, o para aconsejar a futuros artesanos sobre la mejor manera de realizar los implementos de juego.


Quiddich a través de la mesa

Juego diseñado por Andrés Sánchez Moguel, con licencia Creative Commons (atribución 4.0, ver al final de esta entrada).

Parafernalia requerida:

  • Tres aros con circunferencia aproximada de 20 cm, montados en "palitos" de longitudes variables con bases pesadas.
  • Unas 10 pelotitas ligeras (por ejemplo, de ping pong) de color blanco
  • Dos pelotitas ligeras (también pueden ser de ping pong) de color amarillo o naranja
  • Una pelota ligera de tamaño mayor (puede ser una pelota tipo "nerf" o similar... no queremos que el "cazador" en turno reciba golpes dolorosos)
  • Un palito de madera de unos 30 cm de longitud, con una figurita de "guardián" pintada o pegada en uno de sus extremos.
  • Opcional: un cofre, de cartón o madera, para guardar las pelotitas.


(Nota ecológica: yo usé unicel que ya tenía, debido al empaque de un electrodoméstico, pero preferentemente utiliza otros materiales para hacer tu parafernalia. El unicel no es amigable con el ambiente. En todo caso, te invito a que busques hacer tu parafernalia con materiales reutilizables que ya tengas en casa)


Instrucciones para jugar

1.   Propósito del juego: hacer la mayor cantidad posible de puntos en dos rondas de juego. El jugador que lo logre se declarará el mejor jugador de Quiddich hasta la siguiente vez que se juegue.

2.   Los tres aros se disponen en una mesa, y el “cazador” (ver regla 3) se coloca a metro y medio de los aros. Del otro lado de los aros se coloca un “golpeador” (ver regla 5) y otro “golpeador” se coloca detrás del “cazador” sin quitarle libertad de movimiento. El árbitro (ver regla 6) se coloca junto a los aros, lateralmente, para no afectar los movimientos del partido. Del otro lado se coloca el “guardián” (ver regla 4). El guardián debe colocarse del lado que le permita tener su mano hábil más cerca de los aros. Debe pararse, sin acercarse más, a la distancia mínima que le permita colocar la figurita que bloquea frente a cualquiera de los tres aros. Esto es, a la distancia de su brazo extendido más la longitud de la vara en la que está la figurita, respecto al aro más lejano.




3.   Para cada ronda, cada persona toma el lugar de “cazador”, tratando de meter tantas cuáfles como pueda en cualquiera de los aros. Cada cuáfle que pase entre los aros contará como 10 puntos. Las cuáfle son las pelotitas blancas que están en el cofre. Cuando se terminan las pelotitas del cofre, termina el turno de ese “cazador”, dando lugar al turno del siguiente "cazador".

4.   Los demás jugadores se repartirán diferentes actividades para dificultar los tiros del “cazador”. Uno de ellos será el “guardián”, y deberá pararse junto a la mesa donde están los aros, con la figurita de “guardián” para tratar de detener las cuáfle cuando son enviadas hacia los aros. El “guardián” no podrá utilizar sus manos ni ninguna otra parte de su cuerpo u objeto para desviar las cuáfle; sólo la figurita de “guardián” que se proporciona como parte del juego.

5.   Dos jugadores, los “golpeadores” buscarán dificultar los tiros del “cazador” lanzándole una blúguer. La blúguer es la pelota grande. Cada vez que la blúguer toque cualquiera de las dos piernas del “cazador” como resultado de su lanzamiento desde el otro lado de los aros, sin haber tocado antes el suelo, se restarán 5 puntos al cazador. Uno de los “golpeadores” estará del lado correcto para tratar de golpear al cazador en las piernas (del otro lado de los aros) y el otro estará detrás del “cazador”, recogiendo la pelota y enviándola de nuevo al otro “golpeador” para que lo intente de nuevo. El “golpeador” que se encuentra detrás del “cazador” no debe hacer nada para dificultarle los tiros, ni debe tirarle la blúguer a él; cualquier falta a este respecto se considerará un fault, y se penalizará con 3 cuáfles extra para que tire el “cazador”.

6.   El árbitro será una persona neutral, que no le desea el mal al “cazador”, pero tampoco lo ayudará. El árbitro está para: a) ir contando en voz alta los tiros que logra introducir el “cazador” en los aros; b) verificar que el “golpeador" que está detrás del “cazador” no lo moleste, y en su caso, haciéndolo notar, para que el “cazador” cobre sus tres tiros extra; c) para contabilizar los puntos perdidos porque el “golpeador” del otro lado de los aros logra atinar en la pierna del “cazador” con su tiro;    d) para resolver cualquier disputa que surja entre los jugadores, así como situaciones no previstas en este reglamento (sus decisiones serán inapelables); e) para enviar a la cara del “cazador” las esnich, como se menciona en la siguiente regla;

7.   Dos veces durante el periodo de intento de cada “cazador” el árbitro lanzará, sin previo aviso, hacia la cara del “cazador” una esnich dorada. Si el “cazador” logra agarrar cualquiera de las dos esnichs, el juego termina inmediatamente, y el “cazador” gana 150 puntos, que se suman a los que hubiera logrado introduciendo cuáfles por los aros.

8.   Cuando cada “cazador” pasa su turno, se hace una nueva ronda. La suma de puntos de dos rondas es el escore final de cada “cazador”. El “cazador” con mayor escore, gana el juego.


Resumen de puntuación:

Cada cuáfle que entre por un aro: 10 puntos

Cada Blúguer que le pegue en las piernas al cazador: -5 puntos

Si atrapa una de las dos esnich: 150 puntos.


Licencia Creative Commons

QatdlM por Andrés Eduardo Sánchez Moguel se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://faehin.blogspot.com/2021/12/invente-un-juego-quiddich-traves-de-la.html.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en https://faehin.blogspot.com/2021/12/invente-un-juego-quiddich-traves-de-la.html.